La globalización
Definición:
Es un término que se escucha en todas partes. En ocasiones muy diversos acontecimientos —mundiales y nacionales— encuentran una explicación en la globalización. Está, por decirlo así, presente en todos los ámbitos, tanto en el cultural y el social, como en el económico y el laboral. Es un fenómeno, un proceso, del que no se escapa nadie ni nada. Pero, ¿qué es en realidad?
En una definición muy centrada en lo económico, el Fondo Monetario Internacional (FMI) define la globalización como “la creciente interdependencia económica entre países a nivel global a través del incremento en variedad y volumen de transacciones internacionales de bienes y servicios, flujo libre de capital internacional, y difusión más rápida y amplia de tecnología”.
Esta definición se traduce en que los negocios en general —y de acuerdo a una ética capitalista y de libre mercado— se extienden por el mundo sin importar las fronteras nacionales. Para que el mundo funcione bajo esta premisa y los países puedan formar parte de una economía mundial cuyo principio sea el del libre flujo de mercancías, servicios y personas, es necesario romper con las barreras que dificultan este proceso.
Esto conlleva a que los países quiten sus barreras arancelarias y se encuentren circulando bienes en un país de muy diversos lugares del mundo. De ahí que lo mismo usemos una marca de perfume en México y Guatemala que en China y Australia; o que desde Argentina compremos un libro a través de Internet en el preciso momento en que alguien en India compra el mismo libro; o que entremos a un café en Londres donde se vende café de Colombia. Que vayamos a un festival de cine donde se pueden ver películas de Ucrania y Afganistán y que nos podamos identificar con un personaje tan remoto y desconocido como el país, que si bien no entendemos el lenguaje en particular, entendemos la cultura, nos apropiamos de ella y deja de ser ajena.
Aunque éste es un proceso que se inició en el ámbito de lo económico, tiene repercusiones en todas las esferas de las sociedades. Para que se pueda llevar a cabo un proceso como éste, es necesario que antes se den cambios culturales, políticos y sociales al interior de un país y en el mundo en general.
Efectos De La Globalización En Los Países Subdesarrollados.
Vivimos una segunda revolución "Capitalista", cuyo nombre es globalización
¿Y qué es en definitiva Globalización?...
...Se trata de la interdependencia cada vez más estrecha de las económias de numerosos países, sobre todo el sector financiero, ya que la libertad de circulación de flujos financoeros es total y hace que ese sector domine, muy ampliamente la esfera económica.
La globalización llega a todos los rincones del planeta, ignorando o pasando por alto tanto los derechos como reglas de individuos y empresas como la independencia de los pueblos o la diversidad de regímenes políticos.
La consecuencia de la globalización es la destrucción de lo colectivo, la apropiación de las esferas públicas y social por el mercado y el interés privado. Actúa como una mecánica de selección permanente, en un contexto de competencia generalizada. Existe competencia entre el capital y el trabajo, pero como los capitales circulan libremente y los seres humanos son mucho menos móviles, el capital siempre gana.
LA GLOBALIZACION CONSTITUYE UNA RUPTURA ECONOMICA, POLITICA Y CULTURAL, SOMETE A LAS EMPRESAS Y A LOS CIUDADANOS A UN MODELO UNICO "ADAPTARSE", ABDICAR DE SU VOLUNTAD PARA OBEDECER AL MANDATO ANONIMO DE LOS MERCADOS FINANCIEROS.
Impacto de la economia nacional:
La globalización ha despertado esperanzas, pero también
inquietudes en torno al aumento de las desigualdades económicas
y políticas, la pérdida de identidades culturales o el cambio
en el poder a nivel mundial.
El objetivo de este artículo es examinar el impacto de este
proceso sobre la pobreza del medio rural y sus habitantes más
desfavorecidos, especialmente en el ámbito de los países en vías
de desarrollo. Este es un aspecto relevante, dado que la mayor
parte de las personas más desfavorecidas y más vulnerables se
localizan en áreas rurales y que cualquier cambio significativo
en su bienestar debe ser de interés para todos. Dado el objetivo
de este nuevo milenio de reducción de la pobreza mundial, es
importante analizar si el proceso de globalización apoya este
valioso objetivo. Nuestra investigación se centrará en aspectos